ASICAASICA
  • ASICA
    • MISIONES Y VALORES
    • LÍNEAS ESTRATÉGICAS
    • JUNTA DIRECTIVA
  • ASOCIADOS
    • MIEMBROS NUMERARIOS
    • ASOCIADOS BENEFACTORES
    • MIEMBROS DE HONOR
  • SERVICIOS
    • CATÁLOGO DE SERVICIOS
    • EVENTOS
    • INFORMES
    • BOLSA DE EMPLEO
    • REGISTRO PROVEEDORES
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Uncategorized

La Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda recibe a la Junta Directiva de ASICA

Sevilla, 28 e junio de 2023

 

La nueva consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda Dña. Rocío Díaz Jiménez acompañada del viceconsejero D. Mario Muñoz-Atanet Sánchez ha mantenido una reunión de trabajo con la Junta Directiva de ASICA.

La insuficiencia de honorarios de licitación y las adjudicaciones en temeridad han centrado el encuentro. ASICA ha presentado datos comparativos con otras Administraciones, ilustrando cuantiosas diferencias de importes de licitación, incluso entre órganos de contratación de la propia Consejería. Respecto a los criterios de temeridad se ha solicitado volver a criterios más restrictivos y no admitir en ningún caso las justificaciones al generar gran incertidumbre en los futuros contratos. Fruto de la conversación se ha acordado mantener una reunión monográfica sobre aspectos de mejora de la contratación de los servicios de ingeniería entre la Secretaría General Técnica y la asesoría jurídica de ASICA.

Por último, se ha solicitado la reducción drástica de los contratos menores, petición a la que la Consejera se ha comprometido.

julio 3, 2023

Acto nombramiento Miembro de Honor de ASICA a D. Manuel Aldeanueva

SEMBLANZA DE DON MANUEL ALDEANUEVA ALEJANDRE

Manuel Aldeanueva Alejandre es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela de Madrid (promoción de 1970) e Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela de Málaga (promoción de 1969).
En su primera etapa profesional, desempeñó durante 12 años la labor de Ingeniero Jefe del Servicio Municipal de Aguas de Málaga (1970-1982). En ese periodo se amplió notablemente la red de abastecimiento municipal y acometieron importantes mejoras de seguridad sanitaria en la red.
En los albores de la ingeniería de consulta privada, funda la empresa de consultoría de Ingeniería Urbaconsult, s.a en 1978., con la que comienza a trabajar en la redacción de estudios, proyectos, asistencias técnicas y direcciones de obras con múltiples administraciones públicas en obras hidráulicas y el ciclo integral del Agua, siendo de las primeras empresas de Andalucía en desarrollar esta rama de la profesión. Destaca por ello en ser la primera ingeniería en recibir un encargo por parte de la Junta de Andalucía para elaborar el estudio de abastecimiento al Bajo Almanzora en 1984.
En la actualidad, sigue desarrollando su actividad profesional al frente de la ingeniería Irtene, S.L., empresa heredera de Urbaconsult, s.a. en todo aquello referente a las obras hidráulicas y el ciclo integral del agua.
En Málaga ha intervenido principalmente en el campo de las Obras Hidráulica como trabajos más destacados la construcción de las dos estaciones depuradoras de aguas residuales de Málaga, los grandes colectores de aguas residuales, la desalobradora de El Atabal y su reciente ampliación, la conducción Aljaima-Atabal, la futura Autovía del agua, el aprovechamiento de las aguas regeneradas, planes directores de infraestructuras, emisarios submarinos, el proyecto de ampliación del Puerto de Estepona, proyectos de defensa contra inundaciones (tramo final del Guadalhorce, Ciudad Aeroportuaria o la innovación del PGOU para el SNU Estación de Cártama para FACCSA-Prolongo).
Fuera de Málaga, en los 45 años de andadura como consultor ha tenido oportunidad de plantear, diseñar y participar en multitud de obras hidráulicas, desde grandes sistemas y redes de abastecimiento municipales y supramunicipales, pasando por el tratamiento de aguas residuales, desalación, regeneración y reutilización de aguas, mantenimiento y estudio de presas, grandes regadíos, así como estudios de inundabilidad y proyectos de protección de zonas urbanas frente avenidas.
En 1994 fue miembro fundador de ASICA, la Asociación empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía, de la que fue vicepresidente en la primera década de este siglo, durante la cual impulsó la profesionalización de la presidencia.
Su experiencia y conocimiento sobre el ciclo integral del agua en Andalucía en general, y en Málaga, en particular, le convierten en una figura de referencia en su campo, habiendo sido requerido su parecer tanto en episodios de sequía, como en emergencias por inundaciones. Ofrece abiertamente su consejo técnico a todo aquél que se lo requiere, siendo desde hace unos años su mayor inquietud la falta de garantía en el suministro hídrico a Málaga. Tratándose de un ingeniero de gran prestigio y de una bellísima persona, querida y respetada en el sector, sus compañeros le han distinguido por unanimidad como Miembro de Honor.

mayo 17, 2023

La asociación empresarial de ingenieros consultores de Andalucía (Asica) renueva su junta directiva

  • La presidencia profesional la continuará desempeñando Ignacio Sánchez de Mora Andrés y la vicepresidencia proseguirá recayendo en Íñigo Barahona Fernández de la empresa Navier
  • Manuel Aldeanueva Alejandre, presidente de la empresa Irtene, nombrado Miembro de Honor de Asica
  • Los ingenieros consultores alegan a favor del puente de la SE-40 sobre el río

Nueva junta directiva de ASICA. De izquierda a derecha: Juan José Alonso (AIMA), Carlos Atienza (AMEI), David Rodríguez GESER, Pedro Castro VS INGENOVA (tesorero), Jose Antonio Delgado (ATECSUR, secretario), Ignacio Sánchez de Mora (presidente), Íñigo Barahona (NAVIER, vicepresidente), Julio Rodríguez (PRYDO), Jorge Martín (ESTUDIO7), Manuel Aldeanueva (IRTENE), Ignacio Gargallo (TÉCNICAS GADES), Diego Molina (DAM).

Nueva junta directiva de ASICA. De izquierda a derecha: Juan José Alonso (AIMA), Carlos Atienza (AMEI), David Rodríguez GESER, Pedro Castro VS INGENOVA (tesorero), Jose Antonio Delgado (ATECSUR, secretario), Ignacio Sánchez de Mora (presidente), Íñigo Barahona (NAVIER, vicepresidente), Julio Rodríguez (PRYDO), Jorge Martín (ESTUDIO7), Manuel Aldeanueva (IRTENE), Ignacio Gargallo (TÉCNICAS GADES), Diego Molina (DAM). / ASICA

R.S.12 Abril, 2023 – 20:11h

La Asamblea de la Asociación empresarial de ingenieros consultores de Andalucía ASICA ha elegido por unanimidad este miércoles a su nueva junta directiva para los próximos cuatro años (2023-2027). La presidencia profesional la continuará desempeñando Ignacio Sánchez de Mora Andrés y la vicepresidencia proseguirá recayendo en Íñigo Barahona Fernández de la empresa NAVIER. El resto de las vocalías estarán ocupadas por ingenieros propietarios y directivos de las empresas ATECSUR, VS INGENOVA, GESER, ESTUDIO 7, IRTENE, AIMA, PRYDO, TÉCNICAS GADES, ROMA y AMEI.

El sector de la ingeniería de consulta pretende posicionarse como sector estratégico para lograr la anhelada sostenibilidad medioambiental y económica, atendiendo a su participación en el ciclo de vida de las infraestructuras. A tal fin, recalca que resultan necesarias decididas inversiones en planificación, estudios y proyectos, además de un sistema de compra de servicios intelectuales ágil y correctamente valorado.

Entre los objetivos marcados por la nueva junta directiva para el periodo 2023-2027 destacan el crecimiento en número de empresas asociadas, la mejora en la flexibilidad de los contratos para su correcta ejecución y la limitación la competencia desleal de las empresas públicas.

Manuel Aldeanueva Alejandre, Miembro de Honor de ASICA

Manuel Aldeanueva López entrega a Manuel Aldeanueva Alejandre el diploma de honor.

Manuel Aldeanueva López entrega a Manuel Aldeanueva Alejandre el diploma de honor.

Manuel Aldeanueva López entrega a Manuel Aldeanueva Alejandre el diploma de honor. / ASICA

De izquierda a derecha Ignacio Sánchez de Mora, Ramiro Angulo, Manuel Aldeanueva e Íñigo Barahona al concluir el acto.

De izquierda a derecha Ignacio Sánchez de Mora, Ramiro Angulo, Manuel Aldeanueva e Íñigo Barahona al concluir el acto.

De izquierda a derecha Ignacio Sánchez de Mora, Ramiro Angulo, Manuel Aldeanueva e Íñigo Barahona al concluir el acto. / ASICA

Acto seguido se celebró el acto de nombramiento como Miembro de Honor de ASICA de Manuel Aldeanueva Alejandre, prestigioso ingeniero consultor en el mundo del agua y presidente de la empresa IRTENE. El acto fue presidido por el secretario general del agua de la Junta de Andalucía, Ramiro Angulo quien expuso con brillantez la apuesta decidida del gobierno andaluz para conseguir invertir en los próximos años 4.400 millones de euros entre fondos públicos y privados, subrayando la necesidad de dotarse de una ingeniería de calidad que asocie agua y energía.

A continuación, el ingeniero de caminos Joaquín Aldeanueva realizó una semblanza de su padre y de su dilatada carrera como ingeniero consultor, siempre vinculado a las obras hidráulicas. Finalmente, el ingeniero industrial Manuel Aldeanueva hizo entrega del diploma de miembro de honor a su padre. El acto concluyó con un emotivo discurso del homenajeado haciendo balance de sus 52 años de ejercicio y amor a la profesión.

Manuel Aldeanueva se convierte así en la quinta persona que obtiene este reconocimiento honorífico. Le preceden Francisco Ruiz, ingeniero fundador de NARVAL; Práxedes Giménez director regional de TYPSA (quondam); María José Ramírez profesora mercantil y Miguel Vidal fundador de la empresa VS (quondam).

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/asociacion-empresarial-ingenieros-consultores-Andalucia-Asica-renueva-junta-directiva_0_1783323099.html

 

abril 28, 2023

Ineco y Tragsatec asfixian al sector con 850 millones en contratos ‘a dedo’

El Economista, 17 de octubre de 2022

  • Las firmas públicas aprovechan los fondos ‘Next Gen’ para impulsar un 27% sus cifras de negocios
  • La juez admite la demanda de las ingenierías por competencia desleal de Ineco

Las ingenierías públicas Ineco y Tragsatec, filial del GrupoTragsa, han encontrado en los fondos Next Generation un reguero extraordinario de proyectos que les están siendo adjudicados a través de encargos -antigua encomienda de gestión- por parte de las Administraciones Públicas.

En 2021, de acuerdo los datos oficiales, ambas compañías públicas sumaron contratos a dedo por un importe cercano a los 850 millones de euros, lo que representa un incremento de alrededor del 27% con respecto a 2020 (más de 660 millones). Este impulso ha recrudecido el malestar ya expresado desde hace años por las ingenierías privadas, que observan cómo el Estado y otras Administraciones, con razón de urgencia, emergencia o seguridad pública, nutren a sus medios propios con cientos de millones mientras que sus carteras languidecen, propiciando la desaparición de cientos de empresas.

La batalla del sector privad contra la posición de dominio de Ineco, potenciada por su internacionalización, ha sido denunciada en varias ocasiones por organizaciones que agrupan a una parte de las ingenierías de España. Ante el silencio continuado de la patronal Tecniberia, de la que forman parte Ineco y Tragsatec, la extinta Fidex, que congregaba a las mayores empresas, se erigió en azote de las encomiendas de gestión durante años aunque, a la vista de la evolución de las cifras, sin éxito real.

Un grupo de patronales territoriales promovió una enmienda al régimen de encargos en la Ley de Contratos del Sector Público para eliminar la norma 80/20
Un grupo de asociaciones de ingeniería territoriales -Ageinco (Galicia), Acalinco (Castilla y León), Asincar (Aragón), Asinca (Cataluña) y Asica (Andalucía)-, federadas desde hace un año junto a Aecic (Murcia) y GAIA (País Vasco) en la nueva CÍES, Conocimiento e Ingeniería de España, elevó las acciones y promovió una enmienda al régimen de encargos en la Ley de Contratos del Sector Público para eliminar la norma 80/20 (el 80% de la actividad de un medio propio debe ser generado por sus accionistas), pero no prosperó. Con la creciente internacionalización de Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes, Agenda Urbana y Movilidad, esta regla propicia que su peso en el mercado en España siga creciendo en detrimento de las empresas privadas, toda vez que ha de producir el 80% en España a través de sus propietarios, las también públicas Enaire, Adif y Renfe -cuya actividad se sustenta mayoritariamente en el mercado nacional-.

Las organizaciones sí lograron un resultado estimatorio al recurso de alzada contra las subastas de Ineco, que ya no las utiliza para los servicios intelectuales.

La magistrada del Mercantil número 1, en un auto del 13 de julio de 2022, ha desestimado la solicitud declinatoria de Ineco a la demanda de las patronales
Tras fallar con su enmienda, las patronales territoriales elevaron en enero de 2019 a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una denuncia por un supuesto de competencia desleal por parte de Ineco por violación de normas derivadas de la aplicación de la regla 80/20, pero el organismo declinó siquiera investigarlo -la archivó en octubre de 2021 con dos votos particulares de cuatro totales-.

En mayo, las organizaciones recurrieron ante la Audiencia Nacional la decisión de la CNMC por no haber instruido expediente y tan solo evacuar una consulta a la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado). Esta, a su vez, ha declarado que las cuentas de Ineco se auditan por una firma externa. En este litigio, la abogacía del Estado se ha personado hasta tres veces: en representación de la CNMC, del Ministerio de Transportes y de Ineco.

Captura de mercado y talento
En paralelo a la denuncia ante la CNMC, las patronales territoriales presentaron en mayo de 2020 una demanda a Ineco por competencia desleal ante el juzgado de lo Mercantil de Madrid. Tanto la Abogacía del Estado, en representación de Ineco, como el Ministerio Fiscal solicitaron al juez que lo derive al ámbito contencioso administrativo, en el que debería dirimirse encargo a encargo y no como causa general. Sin embargo, la magistrada del Mercantil número 1, en un auto del 13 de julio de 2022, ha desestimado la solicitud declinatoria, ordenando la celebración de juicio. Una resolución contra la que, no obstante, Ineco ha presentado un recurso de reposición.

Las cifras oficiales de Ineco y Tragsatec evidencian un fuerte crecimiento de los encargos -y de sus ingresos totales- en los últimos años que confronta con el deterioro de las cuentas de las ingenierías privadas en el mercado español. En el caso de Ineco, firmó unas ventas de 336 millones en 2021, un 12,4% más que los 299 millones, un año marcado por la pandemia. El nivel del pasado ejercicio implicó regresar prácticamente a los volúmenes previos al Covid-19 (340 millones en 2019). En ocho años su facturación ha experimentado un crecimiento acumulado del 84%.

En España, la compañía que preside Sergio Vázquez registró unos ingresos de 288 millones en 2021. La firma pública no especifica en su información oficial el importe concreto de los encargos, pero su actividad en el ámbito privado en el mercado nacional es mínima, por lo que la práctica totalidad se corresponde con contratos derivados de encargos. Esos 288 millones suponen un aumento del 14% con respecto a los 252,7 millones de 2020, y representa nada menos que un 109% más que en 2015 -más del doble-.

Tragsatec ingresó por encargos 560,7 millones en 2021, un 35,6% más que los 413,6 millones de 2020
Esta progresión acelerada de sus ventas ha coincidido con la creciente internacionalización de la ingeniería pública, con presencia ya en los cinco continentes. Cuanto más se internacionaliza, más encargos ha de recibir para cumplir con la regla de obtener al menos el 80% de sus ingresos de la Administración -en 2021 el porcentaje superaba el 85%-.

Tragsatec, la ingeniería de Tragsa -filial de SEPI- especializada en el medio rural, por su parte, ha disparado su actividad hasta niveles históricos gracias a los fondos Next Generation. Así, en 2021 ingresó por encargos 560,7 millones, un 35,6% más que los 413,6 millones de 2020.

Los volúmenes de encargos están creciendo en 2022 al calor del fondos Next Generation, según alertan las ingenierías privada. Denuncian que Ineco y Tragsatec capturan mercado, además, a precios sin bajas y, por tanto, muy por encima de los que se lograrían en competencia, con el consecuente daño para las cuentas públicas. Y, también, para las de las empresas, que ven además cómo Ineco y Tragsatec siguen engordando sus plantillas captando ingenieros desde el sector privado al poder ofrecer salarios muy superiores. Tragsa roza ya los 18.000 empleados e Ineco los 3.800.

octubre 17, 2022

El papel escencial de la ingeniería para articular el Imperio español

Fuente: ABC, Jesús Morillo (15/04/2022)

Los ingenieros andaluces reivindican un legado que abarca desde la construcción de barcos a las grandes obras públicas

Nombres como los de Cristóbal de Rojas, Agustín de Betancourt, Antonio de Arévalo o Antonio Garrote son a buen seguro mucho menos conocidos para el gran público que los de Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa o Francisco Pizarro en lo que se refiere a la extensión de la Corona española en América.

Pero los primeros, ingenieros de profesión, tuvieron con sus innovaciones y obras públicas un papel esencial en la articulación del Imperio español, en aspectos que abarcan desde la construcción de barcos a la cartografía de los nuevos territorios, así como la fortificación de ciudades, la creación de canales de navegación o la apertura de vías de comunicación en un vastísimo territorio que comenzaba a explorarse en el siglo XVI.

mayo 23, 2022

CÍES Las ingeniería debemos trabajar ya en los fondos Next Generation

  • «Iremos a la CE si no prosperan las denuncias en la CNMC y los juzgados»
Javier Mesones
7:00 – 2/11/2021

La Federación de Asociaciones de Empresas de Ingeniería y Conocimiento de España (CIES), creada recientemente por las organizaciones empresariales autonómicas del sector de la ingeniería y la consultoría procedentes de Galicia (Ageinco), Castilla y León (Acalinco), País Vasco (GAIA), Aragón (Asincar), Comunidad Valenciana (Avinco), Región de Murcia (Aecic), Extremadura (Asincex), Andalucía (Asica) y las Islas Canarias (Ainco) que representan a 196 empresas, busca dar voz a la pyme ante el Estado y combatir la competencia desleal que a su juicio ejerce la empresa pública Ineco. Su presidente, el andaluz Ignacio Sánchez de Mora, demanda a la Administración celeridad en la implementación de los fondos europeos Next Generation y la participación activa de las ingenierías para que la ejecución de los proyectos sea eficiente.

¿Por qué surge CIES?

CIES es el resultado de una colaboración muy estrecha durante casi ocho años entre una serie de asociaciones que permanentemente primero identificamos unas líneas estratégicas de acción y nos hemos reunido para llevarlas a cabo. Siempre ha sobrevolado nuestras reuniones y ahora se ha visto que era el momento idóneo para constituir la organización. No es algo espontáneo, sino que llega del trabajo duradero que al final desemboca en esto.

¿Cuáles son los objetivos de CIES?

El objetivo fundamental y transversal es desarrollar el sector. Cada vez más los servicios tecnológicos, que son transversales, van de la mano de las ingenierías. Son servicios mucho más integrados. Queremos promover la inversión en esos servicios, especialmente en el contexto de los Fondos Next Generation. España es el país de la Unión Europea que más fondos va a recibir, más de 140.000 millones de euros. Tenemos una gran oportunidad, pero para materializar todos estos proyectos hace falta una ingeniería previa, un diseño y un dimensionamiento. Ya deberíamos estar trabajando con intensidad.

«Otro objetivo fundamental es defender al sector privado, que está muy amenazado por la competencia desleal del sector público»

Otro objetivo es el sistema de compra. El actual es excesivamente lento para poder llevar a cabo este reto inversor y la Administración debe explorar otros caminos como la homologación de proveedores, algo que sirva para licitar de una manera mucho más rápida y ágil. Un sistema de compra basado en la calidad con unos precios base de licitación equiparables a las economías avanzadas de la Unión Europea. A nivel interno queremos potenciar las compras conjuntas del sector, todos los servicios de software, pólizas de seguros y de responsabilidad civil, hay muchísimo camino por recorrer para optimizar los costes como una central de compras.

Otro objetivo fundamental es defender al sector privado, que está muy amenazado por la competencia desleal del sector público. Las empresas públicas no paran de crecer, precisamente quizás por esa falta de agilidad de la propia ley. Vamos a continuar con las acciones que ya iniciamos hace años.

CIES se constituye por organizaciones territoriales, ¿está abierta la puerta a otro tipo de asociaciones?

CIES no es una organización exclusivamente territorial. Podrían incorporarse asociaciones de otro tipo de carácter internacional. Hemos intentado configurar unos estatutos flexibles. Lo que nos ocurre es que en las organizaciones territoriales parece que no puedes hablar de temas nacionales. Si eres andaluz vete a Sevilla a hablar con la Junta de Andalucía, pero como andaluz también eres español y te preocupan y te afectan las decisiones de los ministerios. Esto nos va a permitir tener una voz ante la Administración General del Estado. El objetivo no es territorial, es poder constituir un gran paraguas, también defendiendo mucho los intereses de las pymes.

Tecniberia ya representa a la mayoría del sector de ingeniería en España. ¿Por qué surge CIES y no se integra en esta organización?

Nuestra intención no es competir con Tecniberia. La mayoría de las asociaciones que formamos parte de CIES fuimos parte de Tecniberia y no hemos encontrado una forma de colaboración para poder crear una única patronal. Hasta la fecha. No es una decisión que dependa de mí lógicamente, pero no debería descartarse una integración futura. A día de hoy en determinados asuntos, en concreto en el tema de la competencia del sector público, la competencia desleal, no estamos nada de acuerdo en las acciones que llevamos unos y otros. Y otra diferencia es que estamos más cercanos a las pymes. De la cifra de negocio de nuestras empresas, el 90% está en España y el 10% está fuera. Estamos mucho más centrados en el mercado nacional.

«El sector cayó un 20% en 2020 en cifra de negocio, pero es fundamental mirar la foto completa de la economía»

¿Cuáles son las medidas adoptadas contra la competencia desleal de las empresas públicas?

Básicamente serían tres. Lo primero que hicimos fue encargar un dictamen jurídico sobre el régimen de encargos para explicar con argumentos suficientemente sólidos esta situación de abuso en la figura del encargo, antes llamada encomienda de gestión, con una tarifa muy por encima de mercado. Ese dictamen lo entregamos en la secretaría de Estado de Tranpsortes y en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). También trabajamos, a través de una labor de los medios de comunicación, en poner de manifiesto la destrucción del sector privado. Como eso no funcionó, presentamos una denuncia ante la CNMC contra la empresa pública Ineco. Elegimos Ineco porque solo hace ingeniería, pero podríamos señalar también a Tragsa. Tanto la CNMC como el Tribunal de Cuentas vienen advirtiendo de muchas irregularidades. Esa denuncia presentada en enero de 2019 está en su fase final, está pendiente de voto en el consejo. La información que tenemos es que no ha salido todavía porque hay bastante controversia en el seno de la Comisión. Y el año pasado denunciamos ante el Juzgado de lo Mercantil de Madrid a Ineco, pero todavía no hemos recibido la contestación -está admitida a trámite- y hemos presentado un escrito de impulso. En función de cómo nos vaya en estos dos procesos la siguiente idea es ir a la Comisión Europea

¿Cómo le ha ido al sector de la ingeniería en la pandemia?

No le ha ido mal. El sector cayó un 20% en 2020 en cifra de negocio, pero es fundamental mirar la foto completa de la economía. Por otro lado, se ha dado un paso de gigante en la digitalización y se ha conseguido la licitación electrónica.

 

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11458126/10/21/Ignacio-Sanchez-de-Mora-CIES-Las-ingenierias-debemos-trabajar-ya-en-los-fondos-Next-Generation.html

noviembre 16, 2021

ASICA alcanza las 40 empresas en la celebración de su Asamblea General que contó con la asistencia de la Consejera de Fomento

El pasado día 13 de octubre se celebró, en la sede de la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla, la Asamblea General de ASICA, aplaudiendo haber alcanzado las 40 empresas de #ingeniería con sedes en las ocho provincias andaluzas y en Melilla. El acto contó con la presencia de la Consejera de Fomento Dña. Marifran Carazo Villalonga, el Viceconsjero D. Mario Muñoz-Atanet y el director general de infraestructuras D. Enrique Catalina Carmona. En el discurso que ofreció la Consejera destacó la importancia de disponer de proyectos de calidad para poder ejecutar los fondos Next Generation. Desde el sector de la ingeniería se solicitó diseñar procedimientos ágiles para la contratación pública y se destacó la solvencia técnica de las empresas de ingeniería que operan en Andalucía.

octubre 18, 2021

CIES pide paso para la ingeniería privada en el despliegue de los fondos UE

Las nueve asociaciones territoriales fundadoras de la federación firman el acta de constitución

La creación de un entorno colaborativo entre ingenierías, aúnar las voces del sector en toda España y buscar la mejora de las condiciones de contratación pública y de la propia ejecución de los proyectos. Estos son algunos de los objetivos marcados en el acto de constitución de la nueva Federación de Asociaciones Conocimiento e Ingeniería de España (CIES). Su presidente, Ignacio Sánchez de Mora, aseveró que no se trata de un frente para competir con la patronal Tecniberia sino de una organización complementaria, abierta y no excluyente.

Bajo su paraguas hay 194 empresas, la mayor parte pymes, pertenecientes a nueve asociaciones territoriales: la aragonesa Asincar, la valenciana Avinco, la asociación gallega Ageinco, la andaluza Asica, el colectivo castellano-leonés Acalinco, la murciana Aecic, la canaria Ainco (reúne a las ingenierías de Las Palmas), el colectivo vasco Gaia, y el extremeño Asincex.

La formación de CIES, que recuerda a la antigua Asince que acabó integrada en Tecniberia, coincide con la llegada de los fondos europeos para la reconstrucción de la economía y con una profunda preocupación por que las ingenierías privadas queden fuera de la planificación de su uso en favor de grupos públicos como Ineco y Tragsa. De hecho, las asociaciones englobadas en el nuevo colectivo tienen denunciadas a ambas compañías por competencia desleal y ya avistan un abuso de la encomienda de gestión en lo que se refiere al despliegue de los citados fondos.

CIES, que representa a compañías con un total de 16.000 empleados y unos ingresos agregados de más de 1.300 millones anuales, tiene también en el horizonte el fomento de una mayor integración en el sector e incluso la interlocución con los sindicatos. Un punto, este último, que debería ser sometido a la asamblea. Hasta ahora es Tecniberia la que tiene la potestad de negociar el convenio de la ingeniería.

Los firmantes

«Larga vida a CIES», exclamó su presidente, Sánchez de Mora, una vez que los representantes de las nueve asociaciones territoriales pasaron por la mesa central para firmar el acta de constitución de la federación de asociaciones. Lo hicieron Roberto García por GAIA, Norberto Gillén (Aecic), Javier Blanco (Acalinco), Agustín Roso (Ainco), Victorino Zorraquino (Asincar), Javier Carbonell (Asincex), Vicente Candela (Avinco), Daniel Prieto (Ageinco) y el propio representante de la andaluza Asica, Ignacio Sánchez de Mora.

En un breve debate posterior se puso en valor el conocimiento de cada rincón de España por parte de las asociadas y la capacidad para luchar contra el fenómeno de la despoblación. También se abrió la mano a la colaboración con el mundo universitario y se fijó como premisa la promoción del prestigio, e incluso de la remuneración de los trabajadores, del entorno de la ingeniería.

Fuente: CincoDías 23 de septiembre 2021

octubre 18, 2021
Ignacio Sánchez de Mora, presidente de Asica, será el primer representante de CÍES.

194 ingenierías crean la federación de asociaciones CÍES

Nueve asociaciones territoriales de la ingeniería van a sumar fuerzas con la creación de la Federación Conocimiento e Ingeniería de España (CIES), que será presentada mañana miércoles en Madrid. Bajo este nuevo paraguas para el sector habrá 194 empresas y surge independiente de la patronal Tecniberia, cuyo presidente, Pablo Bueno, hizo un llamamiento semanas atrás para que las pymes de la ingeniería se sumaran al que quiere permanecer como el gran colectivo de la ingeniería en el país. Ahora habrá dos.

Las fundadoras de CIES son la aragonesa Asincar la valenciana Avinco, la asociación gallega Ageinco, la andaluza Asica, el colectivo castellano-leonés Acalinco, la murciana Aecic, la canaria Ainco (reúne a las ingenierías de Las Palmas), el colectivo vasco Gaia, y el extremeño Asincex. Fuentes cercanas a la iniciativa afirman que el primer presidente, por cuatro años, será el representante de Asica, Ignacio Sánchez de Mora.

Esta unión de intereses se produce en un momento clave para el sector: vienen miles de millones de euros en fondos del programa europeo Next Generation y el sector privado quiere defender su participación en la elaboración de proyectos. De hecho, ven indicios que apuntan al abuso en la encomienda de gestión a las públicas Ineco y Tragsa por motivos de calendario. Una de las explicaciones para que exista una línea de separación entre CIES y Tecniberia es la estancia de las dos referencias púbicas en la segunda, denunciadas por competencia desleal por distintas asociaciones territoriales

Las fundadoras de CIES son Asincar, Avinco, Ageinco, Asica, Acalinco, Aecic, Ainco, Gaia y Asincex

Además de exigir la apertura de los concursos públicos a la competencia, incluso si fuera necesario con la reforma de la Ley de Contratos para reforzar las licitaciones y contrataciones de urgencia, CIES va a defender el componente intelectual de los trabajos de ingeniería para demandar un mayor peso de la oferta técnica que de la propuesta económica en las adjudicaciones. Aunque esta exigencia viene marcada desde la UE, el sector de la ingeniería sigue criticando la contratación con criterios económicos, lo que en el argot se denomina comprar servicios al peso.

Con notable representación en sus comunidades autónomas, las asociaciones territoriales desean tener voz ante el Gobierno central. En juego hay cientos de millones y la posibilidad de influir en la ejecución de proyectos llamados a cambiar el tejido productivo del país.

CASI UNA RÉPLICA DE ASINCE

La ingeniería estuvo representada durante décadas por Tecniberia (1964), Asince (1975) y Aseinco (1977). La segunda fue formada por colectivos con representación territorial. En 1987 se fusionaron Tecniberia y Aseinco, y la resultante se integró con Asince en 2002, agrupando las ingenierías civil, industrial, medioambiental y de edificación. Las organizaciones territoriales tomaron de nuevo su propio camino en 2013.

Fuente: CincoDías 21 de septiembre de 2021

octubre 18, 2021

Las ingenierías denuncian a INECO por competencia desleal

Expansión 5 febrero 2021

febrero 7, 2021

Posts navigation

1 2 3

Popular Posts

  • La Junta apuesta por mantener la colaboración con los ingenieros andaluces para avanzar en el desarrollo socioeconómico junio 4, 2025
  • Andalucía Económica
    Hagamos los deberes
  • Simposio ASICA
    Se puede contratar mejor

Calle Santas Patronas nº 37. 41001 Sevilla
Tel. +34 954 221 952
Email. asica@asica.es