ASICAASICA
  • ASICA
    • MISIONES Y VALORES
    • LÍNEAS ESTRATÉGICAS
    • JUNTA DIRECTIVA
  • ASOCIADOS
    • MIEMBROS NUMERARIOS
    • ASOCIADOS BENEFACTORES
    • MIEMBROS DE HONOR
  • SERVICIOS
    • CATÁLOGO DE SERVICIOS
    • EVENTOS
    • INFORMES
    • BOLSA DE EMPLEO
    • REGISTRO PROVEEDORES
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Author: Ignacio

La Junta de Andalucía reactiva centenares de proyectos infraestructurales en la red viaria

El Mercantil Barcelona 13 de junio de 2024

 

El Ejecutivo andaluz ha impulsado las obras de 174 infraestructuras en los últimos cinco años gracias a su banco de proyectos

El Gobierno de Andalucía ha reactivado las obras públicas de 174 infraestructuras en sus carreteras durante los últimos cinco años. Estas actuaciones se han llevado a cabo gracias a la puesta en marcha del banco de proyectos de la comunidad autónoma. Durante la clausura de la asamblea general de la Asociación Empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía (Asica), la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha destacado que para alcanzar esta cifra “se tuvo que partir de cero en muchos proyectos de carreteras, metros y movilidad porque no existía ni un solo papel o los que había estaban obsoletos”.

La consejera también ha explicado que el escenario actual en Andalucía ha cambiado, “el banco de proyectos puesto en marcha en 2019 nos ha permitido actualizar proyectos obsoletos y desarrollar otros nuevos”. Además, la creación del banco ha sido primordial para “avanzar en la ejecución de obras dirigidas a mejorar las comunicaciones en toda Andalucía”, ha añadido Rocío Díaz. La Junta de Andalucía ha detallado que de los 174 nuevos proyectos en carreteras, ya se ha concluido la redacción de “una cuarta parte de ellos” y se han licitado “124 obras en la red viaria desde 2019 por un importe de 273 millones de euros”.

En cuanto las actuaciones llevadas a cabo este año, el organismo público andaluz ha adjudicado la redacción del nuevo enlace entre la A-92 en la GR-30 (Granada); la conexión de la segunda circunvalación de Granada con el parque industrial CITAI en Escúzar; el desdoblamiento del tramo Casapalma-Cerralba del eje Málaga-Campillos-Ronda y de los accesos al puerto seco de Antequera desde la A-92; y la variante de Constantina. Todos estos proyectos se han podido desarrollar gracias a que “la labor del banco de proyectos tiene continuidad”, ha concluido la consejera.

octubre 7, 2024

Las patronales de la ingeniería impugnan el encargo a la pública INECO del proyecto del puente de la SE-40 de Sevilla

Diario de Sevilla. 16 de septiembre de 2024.

Solicitan al Tribunal Central de Recursos Contractuales que anule la formalización del encargo y paralice la formalización y ejecución del encargo hasta la resolución del presente recurso
Ineco encarga por once millones la redacción y diseño del puente de la SE-40

El Ministerio de Transportes encargará el proyecto del puente de la SE-40 a la empresa pública INECO

Frente patronal contra el encargo del Ministerio para proyectar el puente sobre el río Guadalquivir. Tal como anunciaron este verano en junio, las patronales del sector de la ingeniería CÍES (federación en la que se integra la andaluza ASICA), CEACOP y ASECI han recurrido el encargo de la redacción del proyecto de construcción del puente sobre el Guadalquivir de la SE-40 por parte del Ministerio de Transportes a la empresa pública INECO. Las tres organizaciones empresariales representan a 200 compañías españolas de ingeniería y emplean a 13.500 trabajadores.

Este mismo lunes 16 de septiembre, han presentado el recurso al Tribunal Central de Recursos Contractuales para que anule el anuncio y el documento de formalización del encargo que la Dirección General de Carreteras ha efectuado a INECO y, consecuentemente, que anule los subcontratos derivados del encargo, licitados por INECO.

El gremio ha solicitado, como medida cautelar, la suspensión del encargo, lo que conlleva paralizar la formalización y ejecución del encargo hasta la resolución del presente recurso y, por consiguiente, la suspensión de los subcontratos derivados del mismo que han sido licitados por INECO con fecha de publicación el 27 de agosto de 2024. Señalan que «la adopción de la medida cautelar de suspensión evitaría que se procediera a la ejecución de un encargo ilegal que supone una restricción efectiva de la competencia y perjudica gravemente al sector privado de los servicios de ingeniería».

CIES, CEACOP y ASECI han solicitado al Tribunal Central de Recursos Contractuales que anule el anuncio y el documento de formalización del encargo de “Asistencia técnica para la redacción de los Proyectos de construcción que desarrollan la “Autovía SE-40. Tramo: enlace A-4 (Dos Hermanas) – enlace A-8058 Coria del Río” de Claves. 14-SE-5130.A – 14-SE-5130.B” que la Dirección General de Carreteras ha efectuado a INECO, y, consecuentemente, que anule los subcontratos derivados del encargo, licitados por INECO, con título “cálculo de la estructura y diseño del viaducto principal sobre el río Guadalquivir y la supervisión dinámica extraordinaria de los proyectos de construcción que desarrollan la “Autovía SE-40. Tramo: enlace A-4 (DOS HERMANAS) – enlace A-8058 (Coria del Río)”, de claves: 14-SE-5130.A y 14-SE-5130.B”.

Las tres negaciones del Ministerio de Transportes
El gremio explica que han solicitado el acceso al expediente de encargo «hasta en tres ocasiones (26 de agosto, el mismo día de la publicación del encargo, el 4 de septiembre y el 8 de septiembre)» y que «la Dirección General de Carreteras ha negado dicha solicitud de forma previa a la interposición del recurso, en contra de lo que dispone la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP)».

Los cuatro motivos del recurso
Los motivos que justifican la procedencia del recurso interpuesto residen en «el incumplimiento de los requisitos legales para realizar los encargos del artículo 32 de la LCSP», concretamente cuatro:

Sin justificación. La ausencia de justificación de que el encargo, supuestamente, representa una opción más eficiente, sostenible y eficaz que la contratación pública.
No hay razones de urgencia ni seguridad. La falta de concurrencia de las razones de seguridad o de urgencia que, eventualmente, pudieran aconsejar emplear la técnica excepcional del encargo en lugar de la licitación. Debemos recordar que la orden de estudio para resolver el paso sur de la ronda SE-40 data de julio de 1995.
Subcontratación por encima del límite legal. La infracción del límite legal del 50% de la subcontratación previsto en el artículo 32.7.b) de la LCSP, por pretender subcontratar gran parte de los servicios en un porcentaje del 60,87%, sin la debida motivación de las supuestas excepciones que permitirían subcontratar por encima del tope.
Sin metodología BIM. La falta de inclusión de la metodología BIM en la redacción y supervisión de los proyectos, pese a su carácter obligatorio según el Plan BIM España.
El gremio denuncia que «el creciente y grave problema de los encargos a los Medios Propios viene de largo y, de hecho, tanto el Tribunal de Cuentas como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han sido muy críticos sobre la forma en que se viene aplicando los encargos como vía de escape de las normas que rigen la adjudicación de los contratos públicos y el enorme perjuicio que conlleva para la competencia efectiva en el mercado. Las patronales denuncian que se les están quitando trabajos que les corresponden y que su mercado se reduce sustancialmente».

«En este caso, además, la actividad esencial y crítica del proyecto que se encarga a INECO -el cálculo y el diseño del puente singular- ha sido a su vez subcontratado por esta compañía pública en su totalidad, lo que vuelve a demostrar la ineficiencia del encargo y abunda en la necesidad de una motivación reforzada del subcontrato, pues no se trata de una prestación accesoria o complementaria, sino de la prestación esencial y más importante del encargo, como es el puente. Además, INECO también ha subcontratado la supervisión dinámica, lo que provoca una merma en la independencia del auditor externo que fiscalice la redacción de los proyectos. Queda patente, pues, que el sector privado de la ingeniería puede atender mucho mejor a las necesidades del Ministerio».

«Por último, el Plan BIM de España, aprobado en el Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, es el documento que contiene el Plan de incorporación de la metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculadas o dependientes como es INECO. Estas tres patronales subrayan que no se debe perder de vista que INECO ha sido, por designación del Ministerio, protagonista de la Comisión es.BIM durante años y que, en un encargo en el que puede demostrar sus conocimientos en materia de modelos digitales de infraestructuras, se excepciona el requisito por motivos de urgencia. Afirman que, en la actualidad, no se proyecta ningún puente de esta entidad (será récord de gálibo en España) sin un modelo digital».

CÍES es la Federación de asociaciones de empresas de Conocimiento e Ingeniería de España. www.cies.link

CEACOP es el Circulo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y la Obra Pública. www.ceacop.com

ASECI es la Asociación de Empresas de Consultoría e Ingeniería independientes de infraestructuras. www.asociacionaseci.es

ASICA es la Asociación Empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía y miembro de CÍES. www.asica.es

 

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/patronales-ingenieria-impugnan-encargo-publica-ineco-proyecto-puente-se-40_0_2002391132.html

 

 

octubre 7, 2024

La exposición «Four centuries of Spanish engineering overseas. 15th-19th C.» se inaugura en Manila con gran éxito.

Manila, Filipinas. 18 de marzo de 2024.

 

La exposición «Four centuries of Spanish #engineering overseas» ha tenido una extraordinaria acogida inicial. Ha resultado especialmente ilusionante el interés de los asistentes al concurrido acto de inauguración y a la jornada técnica posterior para conocer nuestra historia tecnológica común.

La exposición es una adaptación de la que, promovida por ASICA y el Ministerio de Cultura, tuvo lugar en el Archivo General de Indias en 2018 y que registró 75.000 visitas. En esta ocasión tanto la Embajada de España en Manila como la Orden de los Agustinos se han esmerado en la exposición y se percibe cuando la recorres. Dedicamos un especial agradecimiento al Excmo. Embajador D. Miguel Utray y el Rvdo. Padre Ricky B. Villar OSA.

La muestra estará nueve meses en el convento de San Agustín de #Manila intramuros, #patrimonio de la humanidad #UNESCO. Hemos construido un puente entre #España y #Filipinas que esperamos sea muy transitado técnica, cultural y comercialmente.

Para ASICA, como miembro de la federación CÍES, Conocimiento e Ingeniería de España es un profundo honor participar en este proyecto junto al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y su AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO – AECID

abril 29, 2024

IX Congreso nacional de ingeniería civil. Calidad en el empleo: la perspectiva desde el sector de la ingeniería de consulta.

Mesa redonda. Calidad en el empleo.

Observatorio de la inversión en obra pública.

 

Intervención de Ignacio Sánchez de Mora y Andrés

Presidente de CÍES

 

La perspectiva desde el sector de la ingeniería de consulta.

Queridos compañeros:

Quería agradecer la amable invitación de nuestro presidente, Miguel Ángel Carrillo Suárez y felicitar al Comité Organizador del IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil por tan extraordinario programa y capacidad de convocatoria.

La Federación de asociaciones de empresas de Conocimiento e Ingeniería de ESpaña, CÍES, que tengo el honor de presidir, está integrada por ocho asociaciones territoriales que representan a 158 empresas que cuentan con 12500 empleados. Eminentemente son PYMES que se dedican al mercado nacional, autonómico y local.

Es indudable que nuestra profesión es una de las más bellas y útiles para la sociedad que existen pero actualmente adolece de valor económico y de atractivo entre los jóvenes (nótese que el nº de egresados en España en 2017 era de 1121 y en 2022 fue de 428).

La actividad de los ingenieros de caminos, canales y puertos que se dedican a trabajar para el sector público, la gran mayoría de los colegiados, queda enmarcada fundamentalmente en dos leyes: la de Presupuestos, que va muy bien en los últimos tres ejercicios y para la que se divisa al menos otro trienio inversor, y la de Contratos del Sector Público que está llena de buenos propósitos: obras y servicios de gran calidad, transparencia, acceso de las PYMES… pero que, después de cinco años y 36 modificaciones parciales, se muestra fallida en su implementación, al ser en la práctica: lenta, abuso de encargos a medios propios, rígida, subastas, bajas… y de facto un corsé burocrático para los Órganos de Contratación y para los contratistas.

Paralelamente, aspiramos a la sociedad del conocimiento si bien, a la luz de los anuncios de licitación de los Boletines Oficiales, no la queremos pagar. Podríamos decir que hay numerosos “creyentes” en la calidad pero muy pocos “practicantes” que doten a los contratos del valor necesario. Paradójicamente, y a pesar de los pesares, continuamos ocupando posiciones avanzadas en los rankings mundiales de ingenierías, empresas constructoras y sociedades concesionarias.

La solución debería pasar indefectiblemente por equiparar los honorarios de licitación con los de los países más avanzados de la Unión Europea y acabar, además, con la paradoja nacional de las tres escalas de precios base de licitación: estatal, autonómica y local, de tal manera que mismos servicios se liciten con los mismos precios. El organismo regulador de la competencia en España, la CNMC, observa indicios colusorios por doquier, mientras que Alemania e Italia publican honorarios de referencia sobre los que el mercado privado ofertará libremente.

Los contratos adolecen de valor y por consiguiente las empresas no pueden ofrecer a sus ingenieros un plan de carrera, acometer la obligada reconversión del sector que supone la transformación a la modelización digital, innovar, ni, en definitiva, retener el talento.

Otro aspecto clave sería posicionar a la ingeniería de consulta como un servicio clave a lo largo ciclo de vida de la infraestructura, desde su concepción y diseño hasta su desmantelamiento. Mitigar los riesgos de construcción a través de un excelente proyecto debería ser un objetivo primordial en la contratación pública. Debería primar el principio de la buena ejecución del contrato y no la “liturgia” de la adjudicación del mismo. En base a dicha filosofía, resultaría provechoso explorar mecanismos legales para premiar a las compañías cuyos proyectos no generan desviaciones durante la ejecución de las obras y su posterior explotación.

En definitiva, nos falta coherencia y consistencia entre lo que pretendemos y las acciones que llevamos a cabo. Con más valor podríamos exportar más ingeniería en vez de ingenieros que estamos formando para la diáspora del conocimiento.

Quiero ser optimista pero el sector de la ingeniería de consulta, que es estratégico para España ya que prescribe nuestra tecnología e innovación, está enfermo, con dos síntomas claros:

  1. Son numerosas las empresas de ingeniería que se han vendido a capital extranjero.
  2. Las Escuelas Técnicas no cubren plazas a pesar de que no hay notas de corte.

Una vez realizado el análisis anterior, me gustaría trasladar ocho propuestas de mejora que desde CÍES estimamos que originarían unos efectos muy positivos en la robustez de las consultoras de ingeniería y por consiguiente en su fuerza laboral, debe recordarse que al menos el 70% de la estructura de costes de una empresas de ingeniería es personal.

  1. Implementación generalizada de los honorarios propuestos por la Dirección General del Agua del MITERD con unos rendimientos y dedicaciones realistas en función de la experiencia contractual acumulada por los Órganos de Contratación.
  2. Pagar los servicios realmente prestados según el principio de honesta equivalencia entre las partes. La Ley de CSP habilita en su Disposición Adicional 33ª la posibilidad de abonar trabajos inicialmente no previstos y sin embargo muy frecuentes como la redacción de proyectos modificados, prórrogas en la construcción…
  3. Adjudicar por calidad. La ley actual permite para los servicios intelectuales que no solicitar si quiera oferta económica. Establecimiento de umbrales de saciedad admitidos por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales y recogidos vía Real Decreto por la Comunidad Autónoma de Extremadura.
  4. Equiparar los plazos de encargos a los Medios Propios al procedimiento abierto, limitando así drásticamente el abuso del autoabastecimiento y propiciando la generación de riqueza.
  5. Promulgar una nueva Ley de Contratos del Sector Público según el texto realizado por el grupo de trabajo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  6. Potenciar las fórmulas de colaboración pública privada, dados los niveles de endeudamiento del sector público y su limitada capacidad futura de inversión.
  7. Estudiar y analizar impuestos de naturaleza finalista afectos a las infraestructuras como garantía de su conservación y su seguridad.
  8. Modular la oferta de egresados. Ponderar el número de Escuelas de ICCP necesarias en España y en, cualquier caso, potenciar la formación dual Universidad-empresa.

Muchas gracias por su atención.

abril 8, 2024

Ingeniería comunista

elEconomista 25 enero 2024

Opinión

 

Leo con estupor cómo los gigantes de la ingeniería pública: Ineco y Tragsatec, alcanzan cifras astronómicas y se pavonean como empresas cotizadas en el parqué proclamando: «Creceremos a dos dígitos, alcanzaremos los 5.500 empleados indefinidos, diversificaremos nuestras líneas de negocio…», pero; ¿con qué dinero se financia todo ese crecimiento? ¿Cuánto erosionan los dichosos encargos a medios propios a los capítulos de inversión de los presupuestos de las Administraciones Públicas? ¿se pretende llegar a una ingeniería pública todopoderosa propia de China?

Después de una intensa tarea de denuncia ante las Administraciones Públicas, que dicho sea de paso son nuestros clientes, y de sensibilización en los medios; hace ya 7 años, varias asociaciones de empresas de ingeniería integradas la mayoría a día de hoy en la Federación CÍES, Conocimiento e Ingeniería de España, emprendimos la carrera de hacer frente a la competencia directa de la pública Ineco a quien hemos denunciado por competencia desleal ante la CNMC y ante el Juzgado de lo Mercantil de Madrid. La primera denuncia, interpuesta en enero de 2019 y basada en como la actividad internacional de Ineco aminora el tamaño del mercado en España por la regla del 80/20 (un medio propio sólo puede realizar el 20% a clientes no accionistas de acuerdo con el art. 32 de la Ley de Contratos del Sector Público), ha sido archivada prácticamente sin instrucción por parte del regulador independiente, pero con dos votos particulares sobre cuatro de su Consejo, lo que nos ha movido a recurrirla ante la Audiencia Nacional, proceso en el que la Abogacía del Estado se ha personado hasta en tres ocasiones. La segunda, de mayo de 2020, ya tiene fecha señalada para la vista oral 14 de octubre de 2024, habrán transcurrido 4 años y cinco meses, gracias a un ejercicio de dilación procesal por parte de la empresa demandada digno de estudio. Y será en este año cuando denunciemos a Ineco ante la Comisión Europea por ayudas de Estado.
PUBLICIDAD

El caso de Tragsa y de su filial Tragsatec aún es más grave, al alterar su actividad a toda la cadena de valor del sector de la construcción. ¿Habrase visto un objeto social más amplio? capaz de realizar desde un palacio de congresos hasta un estudio de inundabilidad de una cuenca hidrográfica. ¿Una estructura societaria de mayor capilaridad? capaz de recibir encargos desde los nuevos Ministerios hasta el Ayuntamiento de Marbella pasando por Ceuta y Melilla, donde casi opera en monopolio.

Al objeto de establecer un orden de magnitud del problema que nos afecta al sector privado, desearía compartir con los lectores las cifras de negocio; la de Ineco, que ha anunciado que cerrará el ejercicio 2023 con 440 millones, siendo de facto la mayor empresa de ingeniería civil en España en el mercado nacional y la del grupo Tragsa, que cerró 2022 con 1.313 millones. De esas cifras, estimamos que más de 850 millones se correspondieron con encargos. Importes astronómicos, demasiado grandes para no redoblar nuestras acciones. Adicionalmente, es fácilmente demostrable que las tarifas públicas de estas empresas, en base a las que reciben los encargos, son muy superiores a los precios de mercado que las Administraciones pueden obtener tras la licitación en procedimiento abierto; lo que además contraviene el principio de eficiencia que establece la buena administración de los recursos públicos y el artículo 86 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público que, en su segundo apartado, condiciona el encargo a un medio propio a que sea una opción más eficiente que la contratación pública y resulte sostenible y eficaz, aplicando criterios de rentabilidad económica.

Y me pregunto, ¿Cuál es el interés para potenciar estos medios propios que son manifiestamente más caros e ineficientes que el sector privado? ¿es que quieren posicionarlas para su privatización? ¿pretenden que cerremos las empresas de ingeniería de este país? ¿pretenden que nuestros ingenieros trabajen solo para el todopoderoso Estado?

Las recientes campañas de captación de ingenieros y personal técnico por parte de estos gigantes están haciendo explotar la indignación de los empresarios. Realizan ofertas de empleo público de centenares de puestos que hacen tambalear los organigramas de las ingenierías contra las que el sector privado no puede competir.

Es por ello por lo que no cejaremos hasta finalizar con este dislate permanente y creciente, vamos a subir el tono, redoblar las acciones y a convertirnos en invitados incómodos de los actos de las secretarías de Estado de Transportes y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; no es una amenaza, es un anuncio de que deben reequilibrar inmediatamente el mercado. A los señores de la CNMC, en quienes todavía quiero creer, les ruego que vigilen a los medios propios, demuestren su independencia y abran un expediente relativo a la ejecución de los fondos Next Generation que deben ser destinados, exclusivamente, a las empresas privadas.

Ignacio Sánchez de Mora y Andrés

Presidente de CÍES.

Federación de asociaciones de empresas de Conocimiento e Ingeniería de ESpaña

 

https://www.eleconomista.es/opinion/noticias/12639524/01/24/ingenieria-comunista.html

 

febrero 7, 2024

Participación en la presentación del libro «Hispanismo: cénit del humanismo» celebrada la Real Academia de Ingeniería

Madrid, 29 de noviembre de 2023

El presidente de ASICA y de CÍES ha participado en la presentación del libro «Hispanismo: cénit del humanismo» en el transcurso de unas jornadas organizadas por la Real Academia de Ingeniería de España y la Academia de Ingeniería de México.

Invitado por uno de los autores, el ingeniero ICAI D. Francisco García-Blanch; el presidente ha tenido ocasión de presentar la exposición «Cuatro siglos de ingeniería española en Ultramar» y su itinerancia prevista a Filipinas para el año 2024 en el convento de San Agustín de Manila (edificio patrimonio de la humanidad de la UNESCO).

El otro autor, el maestro en economía D. Avelino Cortizo ha subrayado los profundos lazos sociales, culturales, económicos y tecnológicos que unen a América y España.

Las sesiones han estado moderadas por D. Antonio Colino, presidente de la Real Academia de Ingeniería, quien ha apostado por la creación de una red Iberoamericana de Academias de Ingeniería y su homóloga Dña. Mónica Barrera quien ha destacado la calidad de la publicación presentada.

 

 

diciembre 20, 2023

La Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda recibe a la Junta Directiva de ASICA

Sevilla, 28 e junio de 2023

 

La nueva consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda Dña. Rocío Díaz Jiménez acompañada del viceconsejero D. Mario Muñoz-Atanet Sánchez ha mantenido una reunión de trabajo con la Junta Directiva de ASICA.

La insuficiencia de honorarios de licitación y las adjudicaciones en temeridad han centrado el encuentro. ASICA ha presentado datos comparativos con otras Administraciones, ilustrando cuantiosas diferencias de importes de licitación, incluso entre órganos de contratación de la propia Consejería. Respecto a los criterios de temeridad se ha solicitado volver a criterios más restrictivos y no admitir en ningún caso las justificaciones al generar gran incertidumbre en los futuros contratos. Fruto de la conversación se ha acordado mantener una reunión monográfica sobre aspectos de mejora de la contratación de los servicios de ingeniería entre la Secretaría General Técnica y la asesoría jurídica de ASICA.

Por último, se ha solicitado la reducción drástica de los contratos menores, petición a la que la Consejera se ha comprometido.

julio 3, 2023

Acto nombramiento Miembro de Honor de ASICA a D. Manuel Aldeanueva

SEMBLANZA DE DON MANUEL ALDEANUEVA ALEJANDRE

Manuel Aldeanueva Alejandre es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela de Madrid (promoción de 1970) e Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela de Málaga (promoción de 1969).
En su primera etapa profesional, desempeñó durante 12 años la labor de Ingeniero Jefe del Servicio Municipal de Aguas de Málaga (1970-1982). En ese periodo se amplió notablemente la red de abastecimiento municipal y acometieron importantes mejoras de seguridad sanitaria en la red.
En los albores de la ingeniería de consulta privada, funda la empresa de consultoría de Ingeniería Urbaconsult, s.a en 1978., con la que comienza a trabajar en la redacción de estudios, proyectos, asistencias técnicas y direcciones de obras con múltiples administraciones públicas en obras hidráulicas y el ciclo integral del Agua, siendo de las primeras empresas de Andalucía en desarrollar esta rama de la profesión. Destaca por ello en ser la primera ingeniería en recibir un encargo por parte de la Junta de Andalucía para elaborar el estudio de abastecimiento al Bajo Almanzora en 1984.
En la actualidad, sigue desarrollando su actividad profesional al frente de la ingeniería Irtene, S.L., empresa heredera de Urbaconsult, s.a. en todo aquello referente a las obras hidráulicas y el ciclo integral del agua.
En Málaga ha intervenido principalmente en el campo de las Obras Hidráulica como trabajos más destacados la construcción de las dos estaciones depuradoras de aguas residuales de Málaga, los grandes colectores de aguas residuales, la desalobradora de El Atabal y su reciente ampliación, la conducción Aljaima-Atabal, la futura Autovía del agua, el aprovechamiento de las aguas regeneradas, planes directores de infraestructuras, emisarios submarinos, el proyecto de ampliación del Puerto de Estepona, proyectos de defensa contra inundaciones (tramo final del Guadalhorce, Ciudad Aeroportuaria o la innovación del PGOU para el SNU Estación de Cártama para FACCSA-Prolongo).
Fuera de Málaga, en los 45 años de andadura como consultor ha tenido oportunidad de plantear, diseñar y participar en multitud de obras hidráulicas, desde grandes sistemas y redes de abastecimiento municipales y supramunicipales, pasando por el tratamiento de aguas residuales, desalación, regeneración y reutilización de aguas, mantenimiento y estudio de presas, grandes regadíos, así como estudios de inundabilidad y proyectos de protección de zonas urbanas frente avenidas.
En 1994 fue miembro fundador de ASICA, la Asociación empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía, de la que fue vicepresidente en la primera década de este siglo, durante la cual impulsó la profesionalización de la presidencia.
Su experiencia y conocimiento sobre el ciclo integral del agua en Andalucía en general, y en Málaga, en particular, le convierten en una figura de referencia en su campo, habiendo sido requerido su parecer tanto en episodios de sequía, como en emergencias por inundaciones. Ofrece abiertamente su consejo técnico a todo aquél que se lo requiere, siendo desde hace unos años su mayor inquietud la falta de garantía en el suministro hídrico a Málaga. Tratándose de un ingeniero de gran prestigio y de una bellísima persona, querida y respetada en el sector, sus compañeros le han distinguido por unanimidad como Miembro de Honor.

mayo 17, 2023

La asociación empresarial de ingenieros consultores de Andalucía (Asica) renueva su junta directiva

  • La presidencia profesional la continuará desempeñando Ignacio Sánchez de Mora Andrés y la vicepresidencia proseguirá recayendo en Íñigo Barahona Fernández de la empresa Navier
  • Manuel Aldeanueva Alejandre, presidente de la empresa Irtene, nombrado Miembro de Honor de Asica
  • Los ingenieros consultores alegan a favor del puente de la SE-40 sobre el río

Nueva junta directiva de ASICA. De izquierda a derecha: Juan José Alonso (AIMA), Carlos Atienza (AMEI), David Rodríguez GESER, Pedro Castro VS INGENOVA (tesorero), Jose Antonio Delgado (ATECSUR, secretario), Ignacio Sánchez de Mora (presidente), Íñigo Barahona (NAVIER, vicepresidente), Julio Rodríguez (PRYDO), Jorge Martín (ESTUDIO7), Manuel Aldeanueva (IRTENE), Ignacio Gargallo (TÉCNICAS GADES), Diego Molina (DAM).

Nueva junta directiva de ASICA. De izquierda a derecha: Juan José Alonso (AIMA), Carlos Atienza (AMEI), David Rodríguez GESER, Pedro Castro VS INGENOVA (tesorero), Jose Antonio Delgado (ATECSUR, secretario), Ignacio Sánchez de Mora (presidente), Íñigo Barahona (NAVIER, vicepresidente), Julio Rodríguez (PRYDO), Jorge Martín (ESTUDIO7), Manuel Aldeanueva (IRTENE), Ignacio Gargallo (TÉCNICAS GADES), Diego Molina (DAM). / ASICA

R.S.12 Abril, 2023 – 20:11h

La Asamblea de la Asociación empresarial de ingenieros consultores de Andalucía ASICA ha elegido por unanimidad este miércoles a su nueva junta directiva para los próximos cuatro años (2023-2027). La presidencia profesional la continuará desempeñando Ignacio Sánchez de Mora Andrés y la vicepresidencia proseguirá recayendo en Íñigo Barahona Fernández de la empresa NAVIER. El resto de las vocalías estarán ocupadas por ingenieros propietarios y directivos de las empresas ATECSUR, VS INGENOVA, GESER, ESTUDIO 7, IRTENE, AIMA, PRYDO, TÉCNICAS GADES, ROMA y AMEI.

El sector de la ingeniería de consulta pretende posicionarse como sector estratégico para lograr la anhelada sostenibilidad medioambiental y económica, atendiendo a su participación en el ciclo de vida de las infraestructuras. A tal fin, recalca que resultan necesarias decididas inversiones en planificación, estudios y proyectos, además de un sistema de compra de servicios intelectuales ágil y correctamente valorado.

Entre los objetivos marcados por la nueva junta directiva para el periodo 2023-2027 destacan el crecimiento en número de empresas asociadas, la mejora en la flexibilidad de los contratos para su correcta ejecución y la limitación la competencia desleal de las empresas públicas.

Manuel Aldeanueva Alejandre, Miembro de Honor de ASICA

Manuel Aldeanueva López entrega a Manuel Aldeanueva Alejandre el diploma de honor.

Manuel Aldeanueva López entrega a Manuel Aldeanueva Alejandre el diploma de honor.

Manuel Aldeanueva López entrega a Manuel Aldeanueva Alejandre el diploma de honor. / ASICA

De izquierda a derecha Ignacio Sánchez de Mora, Ramiro Angulo, Manuel Aldeanueva e Íñigo Barahona al concluir el acto.

De izquierda a derecha Ignacio Sánchez de Mora, Ramiro Angulo, Manuel Aldeanueva e Íñigo Barahona al concluir el acto.

De izquierda a derecha Ignacio Sánchez de Mora, Ramiro Angulo, Manuel Aldeanueva e Íñigo Barahona al concluir el acto. / ASICA

Acto seguido se celebró el acto de nombramiento como Miembro de Honor de ASICA de Manuel Aldeanueva Alejandre, prestigioso ingeniero consultor en el mundo del agua y presidente de la empresa IRTENE. El acto fue presidido por el secretario general del agua de la Junta de Andalucía, Ramiro Angulo quien expuso con brillantez la apuesta decidida del gobierno andaluz para conseguir invertir en los próximos años 4.400 millones de euros entre fondos públicos y privados, subrayando la necesidad de dotarse de una ingeniería de calidad que asocie agua y energía.

A continuación, el ingeniero de caminos Joaquín Aldeanueva realizó una semblanza de su padre y de su dilatada carrera como ingeniero consultor, siempre vinculado a las obras hidráulicas. Finalmente, el ingeniero industrial Manuel Aldeanueva hizo entrega del diploma de miembro de honor a su padre. El acto concluyó con un emotivo discurso del homenajeado haciendo balance de sus 52 años de ejercicio y amor a la profesión.

Manuel Aldeanueva se convierte así en la quinta persona que obtiene este reconocimiento honorífico. Le preceden Francisco Ruiz, ingeniero fundador de NARVAL; Práxedes Giménez director regional de TYPSA (quondam); María José Ramírez profesora mercantil y Miguel Vidal fundador de la empresa VS (quondam).

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/asociacion-empresarial-ingenieros-consultores-Andalucia-Asica-renueva-junta-directiva_0_1783323099.html

 

abril 28, 2023

Ineco y Tragsatec asfixian al sector con 850 millones en contratos ‘a dedo’

El Economista, 17 de octubre de 2022

  • Las firmas públicas aprovechan los fondos ‘Next Gen’ para impulsar un 27% sus cifras de negocios
  • La juez admite la demanda de las ingenierías por competencia desleal de Ineco

Las ingenierías públicas Ineco y Tragsatec, filial del GrupoTragsa, han encontrado en los fondos Next Generation un reguero extraordinario de proyectos que les están siendo adjudicados a través de encargos -antigua encomienda de gestión- por parte de las Administraciones Públicas.

En 2021, de acuerdo los datos oficiales, ambas compañías públicas sumaron contratos a dedo por un importe cercano a los 850 millones de euros, lo que representa un incremento de alrededor del 27% con respecto a 2020 (más de 660 millones). Este impulso ha recrudecido el malestar ya expresado desde hace años por las ingenierías privadas, que observan cómo el Estado y otras Administraciones, con razón de urgencia, emergencia o seguridad pública, nutren a sus medios propios con cientos de millones mientras que sus carteras languidecen, propiciando la desaparición de cientos de empresas.

La batalla del sector privad contra la posición de dominio de Ineco, potenciada por su internacionalización, ha sido denunciada en varias ocasiones por organizaciones que agrupan a una parte de las ingenierías de España. Ante el silencio continuado de la patronal Tecniberia, de la que forman parte Ineco y Tragsatec, la extinta Fidex, que congregaba a las mayores empresas, se erigió en azote de las encomiendas de gestión durante años aunque, a la vista de la evolución de las cifras, sin éxito real.

Un grupo de patronales territoriales promovió una enmienda al régimen de encargos en la Ley de Contratos del Sector Público para eliminar la norma 80/20
Un grupo de asociaciones de ingeniería territoriales -Ageinco (Galicia), Acalinco (Castilla y León), Asincar (Aragón), Asinca (Cataluña) y Asica (Andalucía)-, federadas desde hace un año junto a Aecic (Murcia) y GAIA (País Vasco) en la nueva CÍES, Conocimiento e Ingeniería de España, elevó las acciones y promovió una enmienda al régimen de encargos en la Ley de Contratos del Sector Público para eliminar la norma 80/20 (el 80% de la actividad de un medio propio debe ser generado por sus accionistas), pero no prosperó. Con la creciente internacionalización de Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes, Agenda Urbana y Movilidad, esta regla propicia que su peso en el mercado en España siga creciendo en detrimento de las empresas privadas, toda vez que ha de producir el 80% en España a través de sus propietarios, las también públicas Enaire, Adif y Renfe -cuya actividad se sustenta mayoritariamente en el mercado nacional-.

Las organizaciones sí lograron un resultado estimatorio al recurso de alzada contra las subastas de Ineco, que ya no las utiliza para los servicios intelectuales.

La magistrada del Mercantil número 1, en un auto del 13 de julio de 2022, ha desestimado la solicitud declinatoria de Ineco a la demanda de las patronales
Tras fallar con su enmienda, las patronales territoriales elevaron en enero de 2019 a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una denuncia por un supuesto de competencia desleal por parte de Ineco por violación de normas derivadas de la aplicación de la regla 80/20, pero el organismo declinó siquiera investigarlo -la archivó en octubre de 2021 con dos votos particulares de cuatro totales-.

En mayo, las organizaciones recurrieron ante la Audiencia Nacional la decisión de la CNMC por no haber instruido expediente y tan solo evacuar una consulta a la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado). Esta, a su vez, ha declarado que las cuentas de Ineco se auditan por una firma externa. En este litigio, la abogacía del Estado se ha personado hasta tres veces: en representación de la CNMC, del Ministerio de Transportes y de Ineco.

Captura de mercado y talento
En paralelo a la denuncia ante la CNMC, las patronales territoriales presentaron en mayo de 2020 una demanda a Ineco por competencia desleal ante el juzgado de lo Mercantil de Madrid. Tanto la Abogacía del Estado, en representación de Ineco, como el Ministerio Fiscal solicitaron al juez que lo derive al ámbito contencioso administrativo, en el que debería dirimirse encargo a encargo y no como causa general. Sin embargo, la magistrada del Mercantil número 1, en un auto del 13 de julio de 2022, ha desestimado la solicitud declinatoria, ordenando la celebración de juicio. Una resolución contra la que, no obstante, Ineco ha presentado un recurso de reposición.

Las cifras oficiales de Ineco y Tragsatec evidencian un fuerte crecimiento de los encargos -y de sus ingresos totales- en los últimos años que confronta con el deterioro de las cuentas de las ingenierías privadas en el mercado español. En el caso de Ineco, firmó unas ventas de 336 millones en 2021, un 12,4% más que los 299 millones, un año marcado por la pandemia. El nivel del pasado ejercicio implicó regresar prácticamente a los volúmenes previos al Covid-19 (340 millones en 2019). En ocho años su facturación ha experimentado un crecimiento acumulado del 84%.

En España, la compañía que preside Sergio Vázquez registró unos ingresos de 288 millones en 2021. La firma pública no especifica en su información oficial el importe concreto de los encargos, pero su actividad en el ámbito privado en el mercado nacional es mínima, por lo que la práctica totalidad se corresponde con contratos derivados de encargos. Esos 288 millones suponen un aumento del 14% con respecto a los 252,7 millones de 2020, y representa nada menos que un 109% más que en 2015 -más del doble-.

Tragsatec ingresó por encargos 560,7 millones en 2021, un 35,6% más que los 413,6 millones de 2020
Esta progresión acelerada de sus ventas ha coincidido con la creciente internacionalización de la ingeniería pública, con presencia ya en los cinco continentes. Cuanto más se internacionaliza, más encargos ha de recibir para cumplir con la regla de obtener al menos el 80% de sus ingresos de la Administración -en 2021 el porcentaje superaba el 85%-.

Tragsatec, la ingeniería de Tragsa -filial de SEPI- especializada en el medio rural, por su parte, ha disparado su actividad hasta niveles históricos gracias a los fondos Next Generation. Así, en 2021 ingresó por encargos 560,7 millones, un 35,6% más que los 413,6 millones de 2020.

Los volúmenes de encargos están creciendo en 2022 al calor del fondos Next Generation, según alertan las ingenierías privada. Denuncian que Ineco y Tragsatec capturan mercado, además, a precios sin bajas y, por tanto, muy por encima de los que se lograrían en competencia, con el consecuente daño para las cuentas públicas. Y, también, para las de las empresas, que ven además cómo Ineco y Tragsatec siguen engordando sus plantillas captando ingenieros desde el sector privado al poder ofrecer salarios muy superiores. Tragsa roza ya los 18.000 empleados e Ineco los 3.800.

octubre 17, 2022

Posts navigation

1 2

Popular Posts

  • La Junta de Andalucía reactiva centenares de proyectos infraestructurales en la red viaria octubre 7, 2024
  • Las patronales de la ingeniería impugnan el encargo a la pública INECO del proyecto del puente de la SE-40 de Sevilla
  • La exposición «Four centuries of Spanish engineering overseas. 15th-19th C.» se inaugura en Manila con gran éxito. abril 29, 2024

Calle Santas Patronas nº 37. 41001 Sevilla
Tel. +34 954 221 952
Email. asica@asica.es